Vivimos en Italia desde Febrero de 1999 hasta Junio de 2010, en medio del Mundial de Sudafrica. Llegamos a Gualdo en 2004, sin saber con exactitud el mes de llegada. Lo cierto es que los recuerdos firmes de mi vida comienzan en Gualdo Tadino, sabiendo de las demás ciudades solo cosas que me han contado. Aquí hice todo el primario y afirmé mi grupo de amigos. Era un chico muy social, aunque no me detendré en mi vida personal sino más bien en el fantástico y tan llamativo pueblo de mi infancia.
Gualdo Tadino. Un pueblito muy amistoso de 15.000 habitantes en la única región no perteneciente al norte del país que no tiene roce con ningún mar. Yo siempre denominé a Umbria como el corazón de Italia: no solo por su posición territorial sino porque es una región totalmente atravesada por los apeninos, una cadena montañosa que recorre a todo el país. Gualdo estaba entremedio de esta cadena, exactamente bajo la montaña Valsorda.
Se desconoce con exactitud desde que año existe. La calle principal, la Via Flaminia, fue construída por un emperador romano para transladarse y estar conectado con todos los puntos estratégicos del país, ya que abarca gran parte de Italia. Gualdo está atravesado por esta tan importante ruta causando así ser siempre víctima de saqueos romanos y griegos durante toda la historia. Esto supuso qué la ciudad fuese destruida en más de una ocasión, necesitando de una reconstrucción y reelevación de todo el pueblo. Pero la caída más recordada por todos los "Gualdesi" fue un incendio que provocó una casi-total destrucción de la ciudad. Lo más probable es que haya sido causada por algún error de algún habitante en la montaña (ya que esta cubierta por bosques), pero a mí me gusta recaer en la leyenda urbana (o pueblerina) que tanto gusta en el pueblo y que ha confirmado la identidad del Gualdese.
1237. En aquel Gualdo medieval existía una mujer, llamada Bartola, de lindo aspecto; huerfana desde los 15 años y totalmente independiente, se rumoreaba entre los ciudadanos que era una mujer sin mucha dificultad para satisfacer a caballeros o señores adinerados que pasaban por su casa, camino al Valsorda. Fue una mujer muy solitaria que rápidamente la apartaron de la sociedad por supuesta práctica de magia negra, logrando convertirse en animal y asesinando toda persona que cruzaba la montaña de noche. Despectivamente, los habitantes comenzaron a llamarla " La Bastola", logrando el repudio total de la misma.
Igualmente, el problema no recayó en la aparición de una bruja, sino en el pasado de la Bastola. En lo que era una época muy dificil para la ciudad por los constantes saqueos y conflictos con ciudades cercanas, hubo un hombre que anteriormente se había casado con ella y habia tenido una hija, de nombre Cecilia. Este buen hombre se escapó con Cecilia y pidió refugio en el monasterio de Gualdo para defenderse de la Bastola, denominandola por primera vez como bruja y condenandola para siempre.
La Bastola no hizo más que buscar venganza. Y cómo venganza, bajó a la ciudad, incendió casas, raptó a su hija y se escondió en el fondo de la "Rocca Flea",el palacio fortificado de Gualdo (que en el día de la fecha es un museo). Maldijo a toda la ciudad y, en el medio del acto, lograron encontrarla y con toda la furia por lo ocasionado, la ataron a un palo y la prendieron fuego viva en el centro de la ciudad una vez apagado el incendio.
Gualdo Tadino. Un pueblito muy amistoso de 15.000 habitantes en la única región no perteneciente al norte del país que no tiene roce con ningún mar. Yo siempre denominé a Umbria como el corazón de Italia: no solo por su posición territorial sino porque es una región totalmente atravesada por los apeninos, una cadena montañosa que recorre a todo el país. Gualdo estaba entremedio de esta cadena, exactamente bajo la montaña Valsorda.
Se desconoce con exactitud desde que año existe. La calle principal, la Via Flaminia, fue construída por un emperador romano para transladarse y estar conectado con todos los puntos estratégicos del país, ya que abarca gran parte de Italia. Gualdo está atravesado por esta tan importante ruta causando así ser siempre víctima de saqueos romanos y griegos durante toda la historia. Esto supuso qué la ciudad fuese destruida en más de una ocasión, necesitando de una reconstrucción y reelevación de todo el pueblo. Pero la caída más recordada por todos los "Gualdesi" fue un incendio que provocó una casi-total destrucción de la ciudad. Lo más probable es que haya sido causada por algún error de algún habitante en la montaña (ya que esta cubierta por bosques), pero a mí me gusta recaer en la leyenda urbana (o pueblerina) que tanto gusta en el pueblo y que ha confirmado la identidad del Gualdese.
1237. En aquel Gualdo medieval existía una mujer, llamada Bartola, de lindo aspecto; huerfana desde los 15 años y totalmente independiente, se rumoreaba entre los ciudadanos que era una mujer sin mucha dificultad para satisfacer a caballeros o señores adinerados que pasaban por su casa, camino al Valsorda. Fue una mujer muy solitaria que rápidamente la apartaron de la sociedad por supuesta práctica de magia negra, logrando convertirse en animal y asesinando toda persona que cruzaba la montaña de noche. Despectivamente, los habitantes comenzaron a llamarla " La Bastola", logrando el repudio total de la misma.
Igualmente, el problema no recayó en la aparición de una bruja, sino en el pasado de la Bastola. En lo que era una época muy dificil para la ciudad por los constantes saqueos y conflictos con ciudades cercanas, hubo un hombre que anteriormente se había casado con ella y habia tenido una hija, de nombre Cecilia. Este buen hombre se escapó con Cecilia y pidió refugio en el monasterio de Gualdo para defenderse de la Bastola, denominandola por primera vez como bruja y condenandola para siempre.
La Bastola no hizo más que buscar venganza. Y cómo venganza, bajó a la ciudad, incendió casas, raptó a su hija y se escondió en el fondo de la "Rocca Flea",el palacio fortificado de Gualdo (que en el día de la fecha es un museo). Maldijo a toda la ciudad y, en el medio del acto, lograron encontrarla y con toda la furia por lo ocasionado, la ataron a un palo y la prendieron fuego viva en el centro de la ciudad una vez apagado el incendio.
¿A qué va todo esto? Todo el último fin de semana de cada septiembre, la ciudad se revoluciona y se paraliza para "I Giochi de le Porte", en español "El juego de las Puertas". Se trata de una conmemoración histórica donde todo el pueblo se inmerge en una atmosfera medieval. Ja, qué dificil explicarlo a alguien que no conoce la cultura italiana y sus tradiciones de competencia para conmemorar el medioevo. La única manera de entenderlo al máximo, es viviendolo. A mí, de pequeño, me parecía natural y lo vivía como todos: ahora viendolo con otros ojos, otra cabeza y desde una mirada argentina, veo lo hermosa que es la cultura italiana y entiendo lo dificil que puede ser explicarlo.
Bueno, retomando. En la época medieval, Gualdo estaba encerrada por una pequeña muralla, que se podía acceder por 4 puertas distintas: San Facondino, San Martino, San Benedetto y San Donato. Estas conducían directamente a donde se alojaban los reyes, en la ya explicada Rocca Flea. Estas 4 puertas (con sus respectivos colores) son los que hoy forman los 4 equipos de "I Giochi de le Porte": si, es una competencia de 4 deportes diferentes el cuál el ganador (el equipo que haya sumado más puntos) gana y consigue el premio que es nada más y nada menos que una representación de La Bastola, con el objetivo de quemarla en el centro de la ciudad, así como la quemaron a ella.
La Bastola y la quema de la misma
Suena macabro y demasiado medieval, pero esa es la idea de estos juegos. Recordar y tratar de revivir las viejas épocas (muy viejas) de la ciudad. Para esto, el primer día de ese fin de semana (viernes) se abren las tabernas de cada puerta (lugares que solo abren ese fin de semana en TODO el año) y se comienzan formalmente los juegos con una "batucada" para decirlo en criollo, ya que su nombre no tiene traducción. Lo mismo pasa con un grupo de habitantes que despliegan arte con sus movimientos hipnoticos con sus banderas en mano. Podría llamarlos abanderados acá, pero no es exactamente lo mismo.
El sábado es un día muy emocionante y movido para todo el pueblo, ya que cualquiera puede participar. Se trata de un desfile, puerta tras puerta, tratando de interpretar roles de la gente en la época medieval. La gente se disfraza y desfila en un recorrido por toda la ciudad. Si, yo y mi familia también hemos participado, y es una sensación única. Vestido de medieval (a mi me tocó de panadero) y caminando junto con tantos otros por simplemente una tradición. Es cultura. Nunca pude explicar el por qué se hace. Pero es simplemente hermoso.
Domingo. Último y más emocionante día. El día de los 4 deportes, en orden crónologico:
1- Carrera del burro con carrito: En un recorrido que recorre toda la ciudad, empezando desde la plaza principal (centro) y terminando en el mismo lugar, un burro al mando de dos jinetes que intentan terminarlo en el menor tiempo posible. Terminada cada competición, se suman puntos dependiendo su clasificación en esa disciplina.
2- Tiro con la gomera: A una distancia de 20 metros, cada tirador (uno por puerta) tiene 5 tiros para pegarle a un plato de 20 centimetros de diametro con un corazón rojo en el medio (representa el corazón de La Bastola). Cuantos más aciertos, más puntos.
3- Tiro con Arco: Al mejor estilo de la competencia olímpica, cada arquero (uno por puerta) tiene 5 tiros para sumar la mayor cantidad de puntos en el típico circulo de colores.
4- Carrera del burro: Es, por lejos, la competición más emocionante y más esperada de todo el fin de semana. 4 jinetes arriba de un burro A PELO, uno por cada puerta, y en el mismo recorrido que la primer competición deben correr y llegar primero al punto de llegada.

Después de saber un poco sobre esto; imaginense mis viejos cuando vivieron esto por primera vez, una cultura totalmente diferente a la que conocían. Toda la población en las calles, alrededor de la pista, cada uno con los pañuelos de sus respectivas puertas, alentando por UN BURRO para que gane la carrera. Suena bizarro, y lo es; sin embargo, a mí, me parecía (y parece) sensacional.
Lo más curioso es que al terminar las 4 competiciones, y el ganador al haber quemado La Bastola, la mayoría de la gente van a sus respectivas tabernas porque recién ahí comienza la noche. Recuerdo mucha gente grande, con olor a vino, gritando "ADESSO COMINCIANO I GIOCHI" (Ahora empiezan los juegos) cuando ya La Bastola estaba quemada. Y yo, inocente, no entendía. Ahora por ahí entiendo un poquito más. Lo que si entendía, es que no se trataba de ver quién ganaba. Nunca importó. Lo que importaba, era que la Bastola se quemara y que todo el pueblo festeje junto después de haberla quemada. Todo Gualdo Tadino unido por un mismo objetivo: conmemorar la muerte de La Bastola.
Bueno, retomando. En la época medieval, Gualdo estaba encerrada por una pequeña muralla, que se podía acceder por 4 puertas distintas: San Facondino, San Martino, San Benedetto y San Donato. Estas conducían directamente a donde se alojaban los reyes, en la ya explicada Rocca Flea. Estas 4 puertas (con sus respectivos colores) son los que hoy forman los 4 equipos de "I Giochi de le Porte": si, es una competencia de 4 deportes diferentes el cuál el ganador (el equipo que haya sumado más puntos) gana y consigue el premio que es nada más y nada menos que una representación de La Bastola, con el objetivo de quemarla en el centro de la ciudad, así como la quemaron a ella.
La Bastola y la quema de la misma
Suena macabro y demasiado medieval, pero esa es la idea de estos juegos. Recordar y tratar de revivir las viejas épocas (muy viejas) de la ciudad. Para esto, el primer día de ese fin de semana (viernes) se abren las tabernas de cada puerta (lugares que solo abren ese fin de semana en TODO el año) y se comienzan formalmente los juegos con una "batucada" para decirlo en criollo, ya que su nombre no tiene traducción. Lo mismo pasa con un grupo de habitantes que despliegan arte con sus movimientos hipnoticos con sus banderas en mano. Podría llamarlos abanderados acá, pero no es exactamente lo mismo.
El sábado es un día muy emocionante y movido para todo el pueblo, ya que cualquiera puede participar. Se trata de un desfile, puerta tras puerta, tratando de interpretar roles de la gente en la época medieval. La gente se disfraza y desfila en un recorrido por toda la ciudad. Si, yo y mi familia también hemos participado, y es una sensación única. Vestido de medieval (a mi me tocó de panadero) y caminando junto con tantos otros por simplemente una tradición. Es cultura. Nunca pude explicar el por qué se hace. Pero es simplemente hermoso.
Domingo. Último y más emocionante día. El día de los 4 deportes, en orden crónologico:
1- Carrera del burro con carrito: En un recorrido que recorre toda la ciudad, empezando desde la plaza principal (centro) y terminando en el mismo lugar, un burro al mando de dos jinetes que intentan terminarlo en el menor tiempo posible. Terminada cada competición, se suman puntos dependiendo su clasificación en esa disciplina.
2- Tiro con la gomera: A una distancia de 20 metros, cada tirador (uno por puerta) tiene 5 tiros para pegarle a un plato de 20 centimetros de diametro con un corazón rojo en el medio (representa el corazón de La Bastola). Cuantos más aciertos, más puntos.
3- Tiro con Arco: Al mejor estilo de la competencia olímpica, cada arquero (uno por puerta) tiene 5 tiros para sumar la mayor cantidad de puntos en el típico circulo de colores.
4- Carrera del burro: Es, por lejos, la competición más emocionante y más esperada de todo el fin de semana. 4 jinetes arriba de un burro A PELO, uno por cada puerta, y en el mismo recorrido que la primer competición deben correr y llegar primero al punto de llegada.

Después de saber un poco sobre esto; imaginense mis viejos cuando vivieron esto por primera vez, una cultura totalmente diferente a la que conocían. Toda la población en las calles, alrededor de la pista, cada uno con los pañuelos de sus respectivas puertas, alentando por UN BURRO para que gane la carrera. Suena bizarro, y lo es; sin embargo, a mí, me parecía (y parece) sensacional.
Lo más curioso es que al terminar las 4 competiciones, y el ganador al haber quemado La Bastola, la mayoría de la gente van a sus respectivas tabernas porque recién ahí comienza la noche. Recuerdo mucha gente grande, con olor a vino, gritando "ADESSO COMINCIANO I GIOCHI" (Ahora empiezan los juegos) cuando ya La Bastola estaba quemada. Y yo, inocente, no entendía. Ahora por ahí entiendo un poquito más. Lo que si entendía, es que no se trataba de ver quién ganaba. Nunca importó. Lo que importaba, era que la Bastola se quemara y que todo el pueblo festeje junto después de haberla quemada. Todo Gualdo Tadino unido por un mismo objetivo: conmemorar la muerte de La Bastola.
Comentarios
Publicar un comentario